viernes, 17 de febrero de 2012

evaluacion formativa

EVALUACIÓN FORMATIVA

Escribe dentro del paréntesis la opción correcta.
1.- ( b ) Es un compuesto iónico formado por un ión con carga positiva (catión) y un ión con carga negativa (anión):
a) agua
b) sal
c) soluto
d) disolvente

2.- ( b ) Al ion con carga positiva se le denomina:
a) anión
b) catión
c) electrón
d) electrolito

3.- ( b ) Las sales son compuestos iónicos formados por:
a) protones y neutrones
b) cationes y aniones
c) cátodo y ánodo
d) soluto y disolvente

4.- ( a ) Al ion con carga negativa se le denomina:
a) anión
b) catión
c) electrón
d) electrolito

5.- De las siguientes proposiciones relacionadas con las propiedades de las sales (enlace iónico), coloca la letra “F” si la proposición es falsa y “V” si la proposición es verdadera.
a) Las electronegatividades de los átomos participantes son muy parecidas

( v )

b) Son líquidos ( f )

c) Son frágiles ( v )

d) Se caracterizan por su dureza ( f )

e) Sus puntos de ebullición y fusión son bajos ( v )

f) Fundidos o en disolución conducen la corriente eléctrica ( v )

g) En el estado sólido son muy buenos conductores de la electricidad ( f )

Escribe dentro del paréntesis la opción correcta.
6.- ( d ) Nombre que reciben las sustancias que en solución acuosa conducen la corriente eléctrica:
a) electrónico
b) electrolisis
c) electrón
d) electrolito

7.- ( a ) El azúcar disuelta en agua, no conduce la corriente eléctrica por que sus átomos no presentan enlaces:
a) iónicos
b) covalentes
c) puente de hidrógeno
d) metálico

8.- ( a ) Si aplicamos corriente eléctrica, los iones negativos de una sal disuelta en agua:
a) se dirigen al cátodo
b) explotan
c) se dirigen al ánodo
d) se precipitan

9.- ( d ) Es un ejemplo de reducción
a) O2- O2 + 2 e-
b) Fe Fe3+ + 3e-
c) Na Na1+ + 1e-
d) Cl + 1e- Cl1-

10.- ( d ) Es un ejemplo de oxidación.
a) Fe  Fe2+ + 2e
b) Cl2 + 2e  2Cl-
c) F + 1e F-
d) O2 + 4e  2O2-














EVALUACIÓN SUMATIVA


¿Qué son las sales? y ¿Qué propiedades tienen?

Selecciona de las palabras que se encuentran al final la que responda a cada uno de los espacios.

1.- Las sales son compuestos iónicos formados por _cationes y _aniones

2.- Alguna propiedades generales de las sales son: forman cristales, son mayoritariamente solubles en agua, poseen puntos de ebullicion y de fusión altos, fundidos o disueltos en agua conducen la electricidad, su estado físico a temperatura ambiente es el estado solido las sales en estado sólidos no conducen la electricidad.

3.- Al átomo o grupo de átomos cargados eléctricamente se les llama iones a los iones positivos se les nombra cationes y a los iones negativos se les denomina aniones . A la fuerza de atracción electrostática entre iones de carga opuesta se le denomina enlace ionico.

4.- Cuando un átomo gana electrones se dice que se oxida , si un átomo pierde electrones se reduce.

5.- El sodio metálico no tiene una fuerte tendencia a perder su único electrón externo y convertirse en Na +, o sea, el ión sódico. Este es un ejemplo de oxidación.


Palabras:
Anión catión solubles fusión ebullición electricidad
Sólido conducen iones cationes aniones enlace iónico
Oxida reduce oxidación




María Guadalupe Nieves López
Brenda Vaca Aparicio
Eduardo Vera Sánchez.

domingo, 5 de febrero de 2012

mapa conceptual.

cuestionario

1.-¿ porque se disuelve una sal en agua?: porque al disolverse, se rompe la estructura cristalina y puede conducir electricidad, por lo general son solubles.

2.-¿que le sucede a los iones positivos que componen una sal al disolverse en agua?: se van con e hidrógeno.

3.-¿que e sicede a os iones negativos que componen una sal al disolverse en agua?: se van con el oxígeno

4.- elabora un dibujo que muestre como se encotrarian los iones que forman a sal KBr al disolverse en agua?:


5.-¿como demostrarias experimentalmente cuando un compuesto es o no un electrolito? con la electrolisis.

6.-¿que tipo de iones forman una sal?:ion positivo (anion) y ion negativo (cation).

7.-¿que tipo de elementos ceden electrones y que carga adquieren?:soluciones de cloruro de sodio conduzcan la electricidad nos sugiere que ellas contienen especies cargadas eléctricamente.

8.-¿que tipo de elementos son ganadores de electrones y que carga adquieren?: Cuando el cloruro de sodio se disuelve en agua, se rompe en cationes cargados positivamente Na+ y aniones cargados negativamente Cl-, que se mezclan uniformemente con las moléculas y se dispersan por toda la solución.

miércoles, 1 de febrero de 2012

identificacion de cationes y aniones practica 5

planteamiento del problema. se tienen que separar los cationes y los aniones de los elementos dados, para esto utilizaremos diferentes sustancias llamadas identificadores que al convinarlos con los elementos principales de pueden identificar si tienen cloro, sulfuro etc.

objetivos: nuestro objetivo principal es identificar los elementos que tienen las mezclas que se dan, con esto veremos si tienen diferentes componentes con lo cual sabremos lo que contiene.

introducción:
Los cationes son los iones con carga eléctrica positiva,es decir, aquellos átomos o moléculas que han perdido electrones o bien, en su caso, han ganado protones.

Los aniones son los iones con carga eléctrica negativa, es decir, aquellos átomos o moléculas que han ganado electrones o bien, en su caso, han perdido protones.

Los cationes, junto con los aniones, forman las sales.

Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.

Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).

También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K).

Un anión es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones se describen con un estado de xidación negativo.

hipotesis: se cree que al convinar mezclas con otras se identificaran sus componentes principales los cuales pueden ser el fierro, el cloro, el sulfuro etc.

Materiales: muestra de suelo tamizado, 2 vasos de precipitados de 250 mL, un embudo, papel filtro, una cuchara cafetera, pizeta con agua destilada, espátula, varilla de vidrio, tiras de papel pH, 3 tubos de ensaye rotulados del 1 al 3, ácido nítrico (HNO3) 0.1 M en gotero, nitrato de plata 0.1 M (AgNO3) en gotero, cloruro de bario 0.1 M (BaCl2) en gotero, sulfocianuro de potasio 0.1 M (KSCN)en gotero .
Previo a la actividad se sugiere realizar ensayos empleando disoluciones acuosas de iones: cloruro (C++
l-), sulfato (SO42-) y hierro III (Fe3) y la reacción de identificación de carbonatos (CO32-).

procedimiento:
1. Preparación de la muestra: coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina su pH utilizando una tira de papel pH y anota el resultado. Agrega al vaso una cucharada de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3 minutos. Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B.
I. Análisis de la disolución A
2. Identificación de cloruros (Cl-)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 1. Agrega de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M y agita, no pasa nada
3. Identificación de sulfatos (SO42-)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 2, añade unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M, se pone blanco
4. Identificación de ion hierro (III) (Fe3)
Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 3. Agrega de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M, se pone rojo
II. Análisis del residuo sólido B
5. Identificación de carbonatos (CO32-)
Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M, se hacen burbujas

Prueba para iones: reacciones testigo análisis de muestra
cloruros Cl-
sulfatos SO42-
hierro (III) Fe3
carbonatos CO32-

resultados: se obtiene que el nitrato de plata es para identificar a los cloruros, el sulfato de bario para identificar a los sulfatos, el sulfocianuro de potasio para identificar a los fierros y el CO2 para identificar a los carbonatos.

espectros a la flama practica 4

planteamiento del problema: se quemaran unos elementos, para esto necesitaremos agua destilada, 5 lapices pelados 5cm, un mechero de bunsen y los elementos que se quemaran.

objetivos: de objetivo tendremos descubrir los colores que destilan los elementos que se quemaran con la convinacion del agua destilada.

introduccion:
Un elemento químico es un tipo de materia, constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda ostentar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en otras más simples. No existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean masa distinta, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus isótopos. También es importante diferenciar entre un «elemento químico» de una sustancia simple.Los elementos se encuentran en la tabla periódica

El ozono (O3) y el oxígeno (O2) son dos sustancias simples, cada una de ellas con propiedades diferentes. Y el elemento químico que forma estas dos sustancias simples es el oxígeno (O). Otro ejemplo es el elemento químico carbono, que se presenta en la naturaleza como grafito o como diamante (estados alotrópicos).

Algunos elementos se han encontrado en la naturaleza, formando parte de sustancias simples o de compuestos químicos. Otros han sido creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos. Estos últimos son inestables y sólo existen durante milésimas de segundo. A lo largo de la historia del universo se han ido generando la variedad de elementos químicos a partir de nucleosíntesis en varios procesos, fundamentalmente debidos a estrellas.

hipotesis: se cree que al quemar los elementos se obtendran colores diferentes, con esto se observarían con un disco los colores mas fuertes que contienen.

materiales: 5 lapices con punta larga de 5cm
1 mechero de bunsen
1 disco viejo
sustancias: agua destilada



procedimiento:
1.- se remojan las puntas de los lapices

2.- con cada lapiz que tiene la punta mojada de toma una pisca de cada elemento

3.- se pone al fuego y se observa el color

4.- se pone el disco detras del fuego para ver el color mas brillante

resultado: se sacan colores que se obtienen al quemar diversos elementos y convinarlos con un poco de agua destilada.

practica 3 "clasificacion de los componentes solidos del suelo"

planteamiento del problema:se tiene que descubrir los componentes que conforman el suelo, para esto se hara un proceso en el cual tendremos que tamizar la tierra para que se separe de otros tantos componentes y luego se hara otro proceso en el cual de quitaran mas componentes y solo quedaran unos cuantos elementos.

objetivos:nuestros objetivos son encontrar los cristales y elementos que contiene la tierra, para esto se tendra que hacer un largo proceso y varias separaciones para poder observar lo microscopico que contiene el suelo.

introduccion:Parte mineral:

Es una sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites). Estas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales. Tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. La industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; se usan para fabricar múltiples productos, desde herramientas y ordenadores hasta rascacielos. Algunos minerales se utilizan prácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, el talco, etc. Otros, en cambio, deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado, como el hierro, cobre, aluminio, estaño, etc. En diferentes y variados tamaños, constituyen entre el 45 y el 50% del volumen total.



Materia orgánica:

Es la formada por los restos animales y vegetales en diferentes estados de descomposición y que por lo general solo ocupan entre el 0.5 y el 5% del volumen total, Son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles).

Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:

Moléculas orgánicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica.

Moléculas orgánicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plásticos.

La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido graso, es orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.



Aire:

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

Composición del aire:

Actualmente se conocen los componentes del aire con bastante exactitud. Éstos pueden ser divididos en:

Componentes fundamentales: nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y vapor de agua (variable entre 0% y 7%).

Componentes secundarios: gases nobles y dióxido de carbono (1%).

Contaminantes: Monóxido de nitrógeno, metano, dióxido de nitrógeno, amoníaco y monóxido de carbono.

Componentes universales: agua (en sus 3 estados) y polvo atmosférico (humo, sal, arena fina, cenizas, esporas, polen, microorganismos, etc.).

Las proporciones de vapor de agua varían según el punto geográfico de la Tierra.

Las proporciones de estos gases se pueden considerar exactas más o menos a 25 km de altura.

En condiciones normales ocupa el 25% del volumen total, y su composición total consta de más anhídrido carbónico que de oxigeno.

Agua:

Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.[2] En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3] Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar y esto cada vez se confirma con nuevos descubrimientos. Podemos encontrar agua principalmente en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas, y el vapor compone la cola de ellos.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.

Ocupa aproximadamente el 25% y aunque sea móvil como el aire, siempre depende del nivel de humedad (mas humedad igual a mas agua y menos aire, menor humedad igual a menos agua y mas aire).

Microorganismos:

También llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la microbiología. «Micro» del griego μικρο (diminuto, pequeño) y «bio» del griego βιος (vida) seres vivos diminutos.

Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos cenóticos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares.

Dentro de los microorganismos se encuentran organismos unicelulares procariotas, como las bacterias, y eucariotas, como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso los organismos de tamaño ultramicroscópico, como los virus.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño de una pelota de tenis, una bacteria sería del tamaño de media cancha de tenis y una célula eucariota sería como un estadio entero de fútbol.

Son diminutos seres vivos que pueblan el suelo, pero que no están contabilizados en porcentaje (Bacterias, hongos, algas,..)

Seres vivos:

También llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:

Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 3.800-4.000 millones de años.

Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

Igual que los microorganismos, pero perceptibles a la vista (gusanos, escarabajos,..), como los anteriores forman parte de la materia orgánica.

Elementos nutritivos:

Estos ya están incluidos dentro de los apartados de orgánico y mineral, los debemos nombrar debido a su importancia para la supervivencia de las plantas.

hipotesis: se hara un proceso en el cual descubriremos cuantos elementos tiene el suelo, para esto se hara una tamizacion de la tierra, luego se convinara con otros elementos para hacer que se separen y despues se observara para ver los resultados.

material: espatula.
mechero de bunsen.
vaso depresipitado de 250ml
2 tubos de ensayo
pinzas
vidrio de reloj
microscopio esteroscopico
agitador
iman
sustancias: acido clorhidrico.
agua oxigenada.
muestra de suelo.

procedimiento:
1.-se tamiza la tierra, con esto separaremos unas sustancias que tiene el suelo:

2.-cuando la tierra esta tamizada se le agregan 20 ml de agua oxigenada y se pone a calentar:


3.- despúes cuando ya esta caliente se deja reposar y se tira el agua oxigenada,


4.- luego se le agregan 20ml de acido clorhidrico y se pone a calentar de nuevo.

5.- se tiene que estar revolviendo con el agitador porque con el acido clorhidrico sube y se hace espuma.


6.- ya que se calento, se deja reposar y se le tira todo, dejando la tierra en el fondo.

7.- se calienta la tierra restante:

8.- Al final se observa en el microscopio y se observan los cristales y metales que este contenia:




RESULTADOS.
se observa que la muestra de suelo al tamizarla se le quitaron algunos componentes, con el agua oxigenada se mataron los componentes vivos, y con el acido clorhidrico se separo el polvo y las otras sustancias de los metales y elementos, al final se observo en el microscopio y con un iman se vio si tenia magnetita, y si tenia porque se movia.